LA
UNAM Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO SUSCRIBIERON UN CONVENIO DE COLABORACIÓN
Boletín
UNAM, Juriquilla, Querétaro
Febrero 23, 2010
La renovación de este acuerdo permitirá estrechar aún más los lazos de interacción que se han venido dando por muchos años entre esta entidad y la UNAM.
EL
GOBERNADOR DEL ESTADO DE QUERÉTARO Y EL RECTOR DE LA UNAM FIRMARON UN CONVENIO
DE COLABORACIÓN
Sala
de Prensa
Querétaro, Gobierno del Estado. Martes, 23 de febrero de 2010
El Gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa y el Rector de la UNAM, José Narro Robles, firmaron un convenio de colaboración.
INAUGURAN
LA AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD DE RESONANCIA MAGNÉTICA Y RESONADOR 3.0 T.
Boletín
de Prensa, Instituto de Neurobiología, UNAM
Querétaro, Febrero 23, 2010
El Mandatario Estatal y el Rector de la UNAM encabezaron la inauguración de la ampliación de la Unidad de Resonancia Magnética y Resonador 3.0 T, del Instituto de Neurobiología de la UNAM, que tiene como objetivo consolidar un grupo multidisciplinario en el tratamiento y diagnóstico temprano de daño cerebral en niños recién nacidos e infantes.
PREMIO
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 2010 PARA LA DOCTORA TERESA MORALES GUZMÁN
Ciudad Universitaria, Marzo 8, 2010
En el Día Internacional de la Mujer, el rector de la UNAM, José Narro Robles
entregó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz a la Dra. Teresa Morales
Guzmán, académica e investigadora del Instituto de Neurobiología de la UNAM
Dicho reconocimiento se otorgó el 8 de marzo, a las universitarias de la máxima
casa de estudios, que en su trayectoria han destacado en diversos campos del
conocimiento, de las ciencias, las humanidades y las artes, en materia de
investigación, docencia y difusión de la cultura.
VI
SEMANA DEL CEREBRO
Instituto de Neurobiología, UNAM Campus Juriquilla,
Marzo 26, 2010.
El pasado 16 de marzo fue inaugurada la edición 2010 de la Semana
del Cerebro celebrada por el Instituto de Neurobiología de la UNAM, bajo el
tema “Las Hormonas y Tu Cerebro”.
Para esta edición se ofrecieron divertidas actividades para estudiantes de
diversos niveles educativos incluyendo una obra de teatro guiñol producida
por los alumnos del Posgrado , conferencias, talleres, juegos y una exposición
de carteles relacionados con el papel que juegan las hormonas y el cerebro.
ENTREVISTA
AL DR. MANUEL AGUILAR, INVESTIGADOR TITULAR ADSCRITO EN EL LABORATORIO DE
“NEUROFARMACOLOGÍA MARINA” DE LA UNAM
BEBIENDO MAR, Noticieros Televisa, Investigaciones Especiales
(Consulte
aquí el video de la entrevista), Marzo
2010
En México y en el mundo, al agua de mar es utilizada por sus propiedades
benéficas
Los beneficios del mar en nuestra salud son enormes y muchas veces desconocidos
Inhalar agua salada puede ayudar a las personas que padecen alergias, sinusitis
y otras enfermedades respiratorias
Uno de los laboratorios mexicanos que está estudiando el beneficio de algunas
especies marinas para combatir enfermedades es el Instituto de Neurobiología
de la UNAM en Juriquilla, Querétaro. Estudian una especie de caracol marino
muy venenoso de las familias Conidae, conocido como Conus. Hay alrededor de
500 especies conocidas en el mundo, en México habita el 10% con 50 especies
descubiertas hasta ahora. Más allá de su belleza, lo que más caracteriza al
Conus es su veneno. “...Recientemente ha sido aprobado un fármaco
que es precisamente una de las toxinas del veneno de una especie cazadora
de peces”. Este fármaco fue descubierto por científicos de la Universidad
de Utah en Estados Unidos. Desde el 2004 se utiliza como un analgésico para
dolores severos causados por tratamientos postoperatorios o padecimientos
oncológicos. Por más de una década el laboratorio de “Neuro Farmacología
Marina” del Instituto de Neurobiología de la UNAM encabezado por el
Dr. Edgar Heimer de la Cotera, estudia las toxinas de los caracoles Conus
capturados en aguas mexicanas. “...Puede servir en el tratamiento de
enfermedades en donde participen estos circuitos neuronales o neuromusculares”
Por ejemplo, en casos de Alzheimer, de “epilepsia y hay otra serie
de enfermedades que se han mencionado porque tienen que ver con el funcionamiento
del sistema nervioso, como la enfermedad de Parkinson...."